domingo, 8 de enero de 2012

Manuel Vicent. Llamada. El País.

Organización de ideas.
La idea principal es el cambio de la sociedad debido a las nuevas tecnologías, y está seguida por otras ideas secundarias como:
- La importancia de las nuevas tecnologías para los más jóvenes.
- Los jóvenes expresan mejor sus sentimientos mediante el móvil u otras vías de comunicación.
- En presencia es más difícil la comunicación.
Es un texto argumentativo que utiliza la narración como una secuencia y cuya tesis encontramos al final, en el desenlace, por lo que tiene una estructura inductiva. Manuel Vicent escribe este texto con la típica estructura de una historia, por lo que lo podemos dividir en las siguientes partes:
a) Introducción (líneas 1-4): en la que el escritor nos presenta a los personajes y nos sitúa en el lugar donde se encuentran, el bar.
b) Nudo (líneas 5-16): donde el autor expresa el problema que se basa en que el chico quiere declararle su amor pero no se atreve debido a su timidez.
c) Desenlace (líneas 17-final): parte en la que se refleja la solución al problema. El chico tiene la ocurrencia de declararle su amor a la chica mediante un móvil, aunque la tiene en frente.

Resumen.
Dos jóvenes amigos enamorados son incapaces de comunicar al otro sus sentimientos. Hasta que el joven tiene la ocurrencia de llamarla por el móvil, aun teniendola en frente. El móvil se convirtió en el intermediario de aquellos adolescentes mientras se declaraban su amor, que sonaba mucho más hermoso por telefono que en la realidad.

Tema.
Desvirtuación de los jóvenes con las tecnologías.


Comentario.
Manuel Vicent, que es el autor de este texto, es un escritor, periodista, articulista y galerista de arte español. Además, es colaborados habitual en El País (como en esta ocasión) mediante sus columnas. Este texto es de marco argumentativo que muestra secuencias narrativas principalmente, aunque también hay secuencias descriptivas.

El escritor critica el hecho de que se pierdan los valores de la comunicación humana, que ha cambiado mucho en presencia y ausencia. De este modo, la ausencia que parece artificial la convertimos en verdadera. Debido a que en presencia la comunicación es más compleja porque hay un leguaje no verbal, olores, sensaciones...

Tenemos que aprender a ser valientes y ser capaces de decir nuestros sentimientos sin que nos parezca mejor la ficción que el presente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario