EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA
1. El crimen
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
2. El poeta y la muerte
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
3.
Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
Resumen y tema.
Federico García Lorca fue asesinado en Granada por un fusilamiento. Tras su muerte, Lorca conversa con la muerte sin miedo, comentando que ha sido su compañera en la vida y que le ha inspirado en sus poemas. Finalmente, se decide hacer un homenaje a Lorca en Granada, donde fue asesinado, para que no fuese olvidado.
El tema es la denuncia ante la muerte.
Organización de las ideas.
Nos encontramos ante un poema que Antonio Machado le dedica a la muerte de Federico García Lorca, sus ideas se organizan de la siguiente manera:
- Una primera parte que consta de la primera estrofa. En esta parte se describe el momento en el que asesinaron a Lorca.
- Una segunda parte que abarca la segunda estrofa. En la que al poeta le resulta placentero conversar con la muerte. Injusticia y crueldad en la muerte.
- Una tercera y última parte que coincide con la tercera estrofa. Esta parte habla sobre la construcción de una estatua en Granada, para recordar a Lorca, para que la figura nunca desaparezca. Algo normal, esperado.
Este poema presenta una estructura inductiva, ya que la tesis se localiza al final del texto, cuando menciona que la voz poética nunca desaparecerá. Machado transmite su sensación de injusticia, de empatía por la muerte de Lorca.
Comentario crítico.
Antonio Machado es un poeta y prosista español, perteneciente a la generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época más leído en la actualidad. Nació en Sevilla y vivió en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Fue catedrático de francés y se casó con Leonor Izquierdo. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos. Cuando estalló la Guerra Civil estaba en Madrid. Finalmente, se exilió a un pueblo francés, Colliure, donde murió en febrero.
Juan Ramón Jiménez y Zenobia, se puede poner en relación. Antonio Machado(murió de pulmonía) que él mismo tuvo ese drama. Es una elegía, homenaje a una persona fallecida. El mismo Lorca escribió una elegía muy interesante "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías".
La verdadera falta de lógica fue que un país pelee uno mismo.
El drama y Granada relacionado con que el tenía un poeta íntimo, de alguna manera lo llevo a la muerte el hermano falangista. Entre amigos y entre familias el drama de Caín sigue existiendo.
Cuando llega la guerra esas enemistades son las que sirven de pretexto para crímenes políticos.
A Miguel Hernández le pasó lo mismo, un amigo intimo.
El drama es que no fueron cuestiones ideológicas.
Denuncia de la injusticia de la muerte.
Estamos para vivir la vida pero también para morir. La vida como un proceso que no está completo hasta que llega la muerte.
___
Destacan los sentimientos, lo que siente un persona antes de morir y el dolor e indignación de morir.
El murió en granada, el hecho de la guerra civil, había diversas ideologías.
3. El hecho de que sea responsabilidad nuestra reivindicar esa actitud hacia la vida.
Es una elegía al recuerdo de la muerte de Federico García Lorca.
Símbolo del agua=vida
En agosto del 36 fue fusilado, un poco de historia de la elegía.
Texto poético en el que se une lo narrativo, lo lírico y lo dialogado. Predomina la lírica de versos la mezcla endecasílabos y octosílabos, excepto en el primer bloque que abundan los octosílabos como si fuera un romance. Quiere imitar el estilo de Lorca. Con la forma macho no nos quiere transmitir el espíritu de Lorca. Voluntariamente quiere transmitir el espíritu de Lorca en la forma, estilo...
El lamento es doble. Machado siente pena, porque ha asesinado a un poeta pero ha creado un mito.
Comentario crítico.
Antonio Machado es un poeta y prosista español, perteneciente a la generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época más leído en la actualidad. Nació en Sevilla y vivió en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Fue catedrático de francés y se casó con Leonor Izquierdo. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos. Cuando estalló la Guerra Civil estaba en Madrid. Finalmente, se exilió a un pueblo francés, Colliure, donde murió en febrero.
Juan Ramón Jiménez y Zenobia, se puede poner en relación. Antonio Machado(murió de pulmonía) que él mismo tuvo ese drama. Es una elegía, homenaje a una persona fallecida. El mismo Lorca escribió una elegía muy interesante "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías".
La verdadera falta de lógica fue que un país pelee uno mismo.
El drama y Granada relacionado con que el tenía un poeta íntimo, de alguna manera lo llevo a la muerte el hermano falangista. Entre amigos y entre familias el drama de Caín sigue existiendo.
Cuando llega la guerra esas enemistades son las que sirven de pretexto para crímenes políticos.
A Miguel Hernández le pasó lo mismo, un amigo intimo.
El drama es que no fueron cuestiones ideológicas.
Denuncia de la injusticia de la muerte.
Estamos para vivir la vida pero también para morir. La vida como un proceso que no está completo hasta que llega la muerte.
___
Destacan los sentimientos, lo que siente un persona antes de morir y el dolor e indignación de morir.
El murió en granada, el hecho de la guerra civil, había diversas ideologías.
3. El hecho de que sea responsabilidad nuestra reivindicar esa actitud hacia la vida.
Es una elegía al recuerdo de la muerte de Federico García Lorca.
Símbolo del agua=vida
En agosto del 36 fue fusilado, un poco de historia de la elegía.
Texto poético en el que se une lo narrativo, lo lírico y lo dialogado. Predomina la lírica de versos la mezcla endecasílabos y octosílabos, excepto en el primer bloque que abundan los octosílabos como si fuera un romance. Quiere imitar el estilo de Lorca. Con la forma macho no nos quiere transmitir el espíritu de Lorca. Voluntariamente quiere transmitir el espíritu de Lorca en la forma, estilo...
El lamento es doble. Machado siente pena, porque ha asesinado a un poeta pero ha creado un mito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario