martes, 31 de enero de 2012

J. M. Caballero Bonald: El justo.

Aquel que edificó su casa
con nobles piedras y a su abrigo
vivió decentemente
 sin mandar ni ser mandado,

Aquel que obedeció los estatutos
de la naturaleza y así pudo
igualar con la vida el pensamiento,

Aquel que compartió los venerables
ordenamientos de la soledad,
ése no podrá nunca ser vencido
porque nunca tampoco
usará contra nadie su poder.



Resumen.
Una persona íntegra es aquella que teniendo la capacidad de manipular al otro en cualquiera de sus aspectos, no lo hace. Renuncia a su poder para que tampoco nadie lo manipule, de este modo, conseguirá el equilibrio perfecto, el dominio sobre uno mismo.

Organización de las ideas.
El título tiene relación con las valores, con la moral, con una forma ética de ver la vida. Nos enfoca qué contenido va a seguir el poema. La estructura de este poema es inductiva ya que la idea principal que es el dominio individual, se localiza en la última estrofa. Además, hay otras ideas secundarias como:
- Habla de la supervivencia, no hacer daño al otro para que no te lo hagan a ti.
- Aquel que ni ejerce su poder ni se deja vencer por el poder consigue librarse.
- La soledad es venerable por permitirnos estar bien con nosotros mismos.
Este poema lo podemos dividir en las siguientes partes:
- Una primera parte que abarca los nueve primeros versos, en la que nos explica las características que ha de tener una persona íntegra, es decir, justa.
- Una segunda parte que consta de los tres versos restantes, en la que nos comenta que renuncia a su poder para que tampoco nadie lo manipule, de esto modo, conseguirá el dominio sobre unos mismo.

Comentario crítico.
José Manuel Cabellero Bonald fue un poeta, novelista y ensayista español nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz, en el año 1926. Estudió Astronomía en Cádiz y más tarde Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. Militante anti-franquista, pertenece al grupo poético de los 50 junto a José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma, entre otros.

Vivió fuera de España por varios años y a su regureso trabajó en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española. Obtuvo el premio Boscán y de la Crítica de Poesía en 1959, el Biblioteca Breve en 1961, el de la Crítica de Novela en 1975, el de Poesía Iberoamericana Reina Sofía en 2004, el Premio Nacional de Letras en 2005 y el Premio Nacional de Poesía en 2008. En 1996 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. De su obra poética se destacan: Las adivinaciones, Memorias de poco tiempo, Pliegos de cordel, Vivir para contarlo, La costumbre de vivir, Toda la noche oyeron pasar pájaros.

Caballero Bonald que no tiene nada que ver con los tintes religiosos utiliza esta parábola para explicarnos lo que para él es una persona íntegra. El poeta nos habla de que quien consigue escapar de ese juego de poder en la sociedad, que éticamente no necesita, se sentirá libre. Aunque a veces es más difícil salirse del juego que dejarse llevar por él.

Habla del poder en el sentido de que es la capacidad de manipular al otro en cualquiera de sus aspectos, ya sea egoísmo, ego, satisfacción. Es esto lo que debemos intentar evitar, porque todos debemos tener el poder de nosotros mismos, nuestro propio dominio. Es por ello que no juzgues si no quieres ser juzgado.

viernes, 27 de enero de 2012

Jaime Gil de Biedma: No volveré a ser joven.

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, era tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.



Resumen. 
Cuando somos jóvenes sólo nos importan ciertos temas como buscar el éxito social y vemos la muerte muy lejana. Pero sin embargo, con el paso del tiempo, nos damos cuenta que estos temas que antes no nos importaban cada vez van cobrando más importancia en nuestra cabeza.

Organización de las ideas.
La idea principal es el cambio que experimentan la importancia de algunos temas conforme avanza el tiempo. Esta idea está seguida de otras que son secundarias como:
- La juventud ve muy lejana a la muerte.
- Los jóvenes comienzan a vivir con unas ilusiones que irán perdiendo a lo largo de la vida.
- La vida se reduce a envejecer y morir.
La estructura es inductiva debido a que la tesis se sitúa en la última estrofa en la que el poeta reduce toda la vida a envejecer y morir.

Comentario.
Jaime Gil de Biedma, escritor de la Generación de los 50, se considera autor jundamental dentro de su generación y ocupa un lugar destacado en el panorama de la literatura española del siglo XX. Poetas de gran relevancia en su generación y en las siguientes, como Ángel González o Guillermo Carnero, han estudiado su obra, lo que da un claro indicio de la vigencia de su obra dentro de la poesía española más viva. Este poema forma parte de un conjunto titulado Poemas Póstumos, escrito por el autor en 1968.

Este poeta se caracteriza por expresar en sus textos la angustia por el paso del tiempo, tal y como ocurre en este poema, en el que reduce la vida a envejecer y morir. El autor refleja que los jóvenes comienzan a vivir con unas ilusiones que irán perdiendo a lo largo de la vida. La muerte es algo que vemos muy lejano de jóvenes y por lo tanto no le echamos cuenta, pero con el paso del tiempo se va acercando, y es la única realidad de la vida.

Pero sin embargo, no creo que las ilusiones se vayan perdiendo, sino que maduramos y por lo tanto las ilusiones cambian. De jóvenes podemos estar ilusionados por triunfar en nuestro futuro trabajo, en el aspecto sentimental... pero cuando seamos adultos y todas esas ilusiones se hayan ido cumpliendo, volverán a cambiar, y así sucesivamente, es algo que siempre está en un continuo cambio.

No deberíamos temer a la muerte, sino asumirla como algo que nos va a suceder a todos. Por eso mismo, no tenemos que pensar ni el pasado porque ya no hay remedio, ni en el futuro porque aún no ha llegado, tenemos que vivir el presente, disfrutar cada segundo y saber valorarlo, porque la vida se acaba en un plis-plas.

miércoles, 25 de enero de 2012

J. R. Jiménez: Viaje definitivo.

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico.

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.



Resumen.
Tras la muerte de Juan Ramón Jiménez seguirán falleciendo aquellos que le amaron. Y el transcurso de la vida seguirá adelante. Aunque siempre quedará el alma del fallecido que andará vagabundo por donde estuvo en vida.

Organización de las ideas.
El tema del poema es la continuación de la vida en el mundo tras la muerte del autor. Su estructura es inductiva, ya que el tema se localiza al final. Podemos dividir este poema en tres partes:
- La primera parte comprende del primer verso al sexto, y trata sobre el transcurso de la vida en el lugar donde vive el autor una vez que haya muerto.
- La segunda parte abarca desde el séptimo verso al décimo, nos comenta que también morirán aquellos que le amaron y que su alma vagará nostálgico por su huerto.
- La tercera y última parte comprende desde el verso once hasta el final, donde el poeta resume todo lo anterior.

Comentario.
Juan Ramón Jiménez Mantecón fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra destaca la narración lírica Platero y yo. En este poema el poeta habla sobre la muerte como un suceso sin trascendencia. Es decir, la gente muere y sin embargo el mundo continúa su curso.

Fernando Pessoa: Abdicación.

Resumen.
El autor quiere abandonar una parte de su vida (poder, riqueza, lucha, etc) y comenzar una nueva etapa eliminando todo lo superfluo. Ya está cansado de aparentar y pretende perfeccionarse espiritualmente para vivir lo que le parece realmente importante.

Estructuración de las ideas.
La estructura es encuadrada porque empieza y termina con la misma idea. La idea principal es que el poeta desea acabar con una parte de su vida para iniciar una nueva fase. Esta idea está seguida por otras secundarias que se van dando a lo largo de los párrafos:
- En la primera estrofa, en la que el poeta desea llegar a otra etapa de su vida.
- En la segunda estrofa, su vida que había sido un proyecto de triunfo y poder al dinal le trajo el cansancio.
- En la tercera estrofa, todo le resulta vacío y abdica en favor a una persona que aún tenga ilusiones de vivir.
- En la cuarta estrofa, en ese proceso de cambio ha dejado todo lo que no necesitaba.
- En la quinta y última estrofa, por fin se desprendo de todo.

miércoles, 18 de enero de 2012

Fuimos testigos. El País.

Resumen.
En la última parte de nuestra democracia se ha llevado a cabo la corrupción del sistema político. Pero, aunque los medios de comunicación lo han mencionado durante mucho tiempo, nosotros hemos sido permisivos y no hemos impedido nada. Es por ello que tenemos que aprender que hay otros cauces de participación ciudadana e intentar entre todos que no vuelva a ocurrir nada similar.
 
 
Tema.
Corrupción del sistema político.

Organización de las ideas.
Este artículo de opinión es argumentativo de carácter divulgativo, ya que se dirige a un amplio grupo de personas. La idea principal es la corrupción del sistema político, esta idea está seguida por otras secundarias:
- Apropiación indebida de un beneficio público.
- Somos cómplices de lo sucedido.
- Los medios de comunicación nos lo advirtieron desde hace tiempo, pero no impedimos nada.
- Debemos cooperar para mejorar la situación.
Estas ideas se organizan de tal manera que podemos dividir el texto en dos partes:
a) Primera parte que abarca las 21 primeras líneas, que nos introduce en el texto mediante un elevado número de argumentos ejemplificadores que van dando lugar al desarrollo del tema.
b) Segunda parte que se extiende en las líneas restantes, y donde se localiza la tesis del texto. Y en la que además, mediante una pregunta retórica nos invita a reflexionar sobre la situación en la que hemos sido cómplices.

Comentario.
Elvira Lindo es una escritora española y habitual en el periódico El Pais. Su actividad ha abordado el periodismo, la novela y el guión televisivo y cinematográfico. Vive en Madrid. Se hizo popular gracias a su primera novela "Manolito Gafotas" en la que hizo una crítica a la sociedad. En este texto, Elvira Lindo trata la corrupción política en la que todos nosotros tenemos el papel de cómplices. A lo que quiere referirse con esto es, que en los buenos años no le hemos dado importancia al dinero, al contrario que ahora debido a que estamos en crisis. Es por ello, que somos cómplices al haber permitido que todo esto sucediera.

Por eso, ya que por fin, nos han abierto los ojos, tenemos que cooperar todos juntos para mejorar esta situación. Tal y como sucedió en Finlandia, donde metieron en la cárcel a todos aquellos políticos corruptos. Esto es un ejemplo de que sí que podemos hacer algo, tenemos que actuar de una vez para que dejen de malgastar el beneficio público.

viernes, 13 de enero de 2012

Vicente Verdú. La sordera del yo. El País.

Organización de las ideas.
 La idea principal aparece al final, por lo que es texto periodístico con una estructura inductiva ya que tiene una tipología de carácter argumentativo. Además, este texto va avanzando mediante argumentos ejemplificadores (como el de internet), por lo que tiene unas ideas secundarias como:
- La globalización no ha servido para la mejora, sino que ha provocado más divisiones.
- Lo único positivo de la crisis es que las personas no quieren ser iguales, por lo que se tiende a la originalidad, la creatividad, la customización.
- A pesar de las diferencias podemos unirnos y ayudarnos.
- Al colaborar todos junto podremos salir de la crisis.
- El internet debería unirnos, pero en cambio nos separa aún más, y sólo se comunican mediante él los iguales.
Resumen.
La globalización fue un invento económico que surgió para mejorar y para que todos tengamos las mismas oportunidades, utopía en su origen pero ahora es una realidad. Sin embargo, ha provocado más diferencias entre las personas. Es por ello que, frente a la propuesta de crear una sola sociedad, triunfa la diferencia, el valor de la solidaridad de los pueblos para ayudarnos y salir de la crisis con la colaboración de todos.

domingo, 8 de enero de 2012

Manuel Vicent. Llamada. El País.

Organización de ideas.
La idea principal es el cambio de la sociedad debido a las nuevas tecnologías, y está seguida por otras ideas secundarias como:
- La importancia de las nuevas tecnologías para los más jóvenes.
- Los jóvenes expresan mejor sus sentimientos mediante el móvil u otras vías de comunicación.
- En presencia es más difícil la comunicación.
Es un texto argumentativo que utiliza la narración como una secuencia y cuya tesis encontramos al final, en el desenlace, por lo que tiene una estructura inductiva. Manuel Vicent escribe este texto con la típica estructura de una historia, por lo que lo podemos dividir en las siguientes partes:
a) Introducción (líneas 1-4): en la que el escritor nos presenta a los personajes y nos sitúa en el lugar donde se encuentran, el bar.
b) Nudo (líneas 5-16): donde el autor expresa el problema que se basa en que el chico quiere declararle su amor pero no se atreve debido a su timidez.
c) Desenlace (líneas 17-final): parte en la que se refleja la solución al problema. El chico tiene la ocurrencia de declararle su amor a la chica mediante un móvil, aunque la tiene en frente.

Resumen.
Dos jóvenes amigos enamorados son incapaces de comunicar al otro sus sentimientos. Hasta que el joven tiene la ocurrencia de llamarla por el móvil, aun teniendola en frente. El móvil se convirtió en el intermediario de aquellos adolescentes mientras se declaraban su amor, que sonaba mucho más hermoso por telefono que en la realidad.

Tema.
Desvirtuación de los jóvenes con las tecnologías.


Comentario.
Manuel Vicent, que es el autor de este texto, es un escritor, periodista, articulista y galerista de arte español. Además, es colaborados habitual en El País (como en esta ocasión) mediante sus columnas. Este texto es de marco argumentativo que muestra secuencias narrativas principalmente, aunque también hay secuencias descriptivas.

El escritor critica el hecho de que se pierdan los valores de la comunicación humana, que ha cambiado mucho en presencia y ausencia. De este modo, la ausencia que parece artificial la convertimos en verdadera. Debido a que en presencia la comunicación es más compleja porque hay un leguaje no verbal, olores, sensaciones...

Tenemos que aprender a ser valientes y ser capaces de decir nuestros sentimientos sin que nos parezca mejor la ficción que el presente.