sábado, 26 de mayo de 2012

Palabras para Julia. José Agustín Goytisolo.

Organización de las ideas.
Este poema, Palabras para Julia, ha sido escrito por José Agustín Goytisolo. En cuanto a la organización de sus ideas las podemos ordenar del siguiente modo:
- Una primera parte formada por las tres primeras estrofas. En esta parte el poeta nombra una serie de sentimientos negativos que experimentará su hija a lo largo de su vida: "te sentirás acorralada, te sentirás perdida y sola...".
- Una segunda parte que abarca desde la cuarta a la sexta estrofa. En esta parte el poeta se dedica a mencionar algunos de los sentimientos positivos que la vida ofrece: "la vida es bella", "tendrás amigos, tendrás amor...".
- Una tercera parte que consta la séptima, octava y novena estrofa. En esta parte Goytisolo aconseja a su hija que resista y nunca se rinda, que siga adelante con todo.
- Una cuarta parte que ocupa las tres últimas estrofas. En esta parte el poeta le vuelve a recordar a su hija algunos de los sentimientos positivos de la vida.
La última estrofa de cada una de estas partes termina de la misma manera: "Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti...". El autor nombra mucho esta estrofa con la intención de que a la hija no se le olvide que él pensaba continuamente en ella.

Resumen.
La vida es un proceso formado por sentimientos tanto buenos como malos. El autor aconseja a su hija que tiene que resistir y no rendirse, sino seguir adelante para conseguir todo aquello que se proponga. Además, de recordarle continuamente que él ha pensado mucho en ella.

Tema.
La vida como un proceso.

Comentario.
José Agustín Goytisolo es el autor de este poema. Fue un escritor español y hermano de los también escritores Juan Goytisolo y Luis Goytisolo. Perteneció a la Generación de los 50 y tiene el compromiso moral o político y una renovada atención al lenguaje y la lírica. Este poema contiene una estrofa que se repite constantemente, en que el autor menciona a su hija que no se le olvide que un día él escribió ese poema pensando en ella.

Fue escrito en memoria de su madre que se llamaba Julia, pero también se lo ha dedicado a su hija (que se llamaba igual). En este poema le aconseja a seguir adelante y le advierte de los buenos y los malos sentimientos que experimentará a lo largo de su vida. Además de motivarla para que no se rinda nunca.
Este poema da la sensación de poseer las últimas palabras que el poeta tiene para su hija ante una partida irremediable.

Es muy importante eso de sentirte querido, saber que hay gente que se preocupan por ti, que te quieren, que te desean lo mejor. Por eso, el autor deja estas palabras de apoyo a su hija, aconsejándola, porque sabe que él no va a estar siempre para recordárselo y de esta manera, siempre que ella lo lea, revivirán esas palabras que un día su padre le dedicó.

También es importante saber aceptar los consejos que creas convenientes, no dejarte llevar al cien por cien por los consejos de otra persona, porque sino, no serás tú, sino la otra persona. Es cierto que los padres, por tener más edad, que es lo mismo que más experiencia nos darán unos consejos valiosísimos, pero al menos en mi opinión, debemos amoldarlos a nuestra forma de ser, e ir construyéndonos como persona. Por eso mismo, debemos escuchar a nuestros padres, gracias a sus consejos podremos formarnos con una vida más sólida y estable.

viernes, 25 de mayo de 2012

Luces de Bohemia. Valle Inclán.

MAX.-Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos.
DON LATINO.-Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
MAX.-Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO.- ¡Estás completamente curda!
MAX.-Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO.-¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX.-España es una deformación grotesca de la civilización europea. 
DON LATINO.-¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX.-Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO.-Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
MAX.-Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
MAX.-Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.
DON LATINO.-Nos mudaremos al callejón del Gato.


Organización de las ideas.
Este fragmento pertenece a la escena XII de Luces de Bohemia, escrito por Valle Inclán. En cuanto a la organización de las ideas podemos realizar la siguiente división:
- Una primera parte que consta de las siete primeras intervenciones. En esta parte Max define lo que él entiende por el esperpentismo comentando que España es una deformación grotesca de la civilización europea. Don Latino no entra en la conversación, tan sólo se limita a decirle que está loco y que no bromee con eso.
- Una segunda parte y final que ocupa desde la séptima intervención hasta el final. En esta parte Don Latino comienza a opinar sobre el tema establecido por Max.
Después de analizar este fragmento, podemos concluir que posee una estructura inductiva, debido a que la tesis se sitúa al final, cuando deciden mudarse al callejón del Gato, donde se reúne aquellos rasgos que ellos entienden por esperpentismo.

Tema.
Crítica al estilo de vida español mediante el esperpentismo.

Resumen.
Dos amigos entablan una conversación sobre el esperpentismo, derivando en una crítica hacia el estilo de vida español. Finalmente deciden mudarse al callejón del Gato, donde se encuentran unos espejos que deforman la silueta de la cara y que ellos comparan con el deforme estilo de vida español.

Comentario.
Luces de bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920 y revisada y reeditada en 1924. No se estrenaría hasta 1970. Esta obra se considera una de sus obras más importantes, con ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el esperpento que consiste en deformar la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado. El protagonista de la obra lo define como una forma de mirar el mundo.

Se piensa que la muerte de Sawa once años antes de la publicación de Luces de Bohemia pudo influir a Valle-Inclán debido a que existe un paralelismo entre la carta que menciona Valle-Inclán y la que recibe Max del Buey Apis. Además, Sawa también murió ciego. Por lo que he leído, en algunas publicaciones se ha dicho que la historia que narra esta obra es una crónica ficticia de los últimos días de Alejandro Sawa.

Valle-Inclán hace una crítica al estilo de vida español mediante esta obra. Además, utiliza un vocabulario específico que no todos pueden entender: "cabestro, ultraístas, esperpento...". También establece una comparación entre los espejos que se encuentran en el callejón del Gato y la sociedad española. Los espejos mediante formas cóncavas deforman la cara de todos aquellos que se reflejan en él, al igual que el estado de distorsión en el que se encuentra la sociedad española. Con esta obra Valle-Inclán intenta que todos los lectores se den cuenta de la situación de España y que les sirva para intentar modificarla.

miércoles, 23 de mayo de 2012

El túnel. Ernesto Sábato.

"Fué una espera interminable. No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la formación o al derrumbe de un amor, a la espera de una muerte. Pero de mi propio tiempo fué una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atrás, un río oscuro y tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil y perpetuo donde María y yo estábamos frente a frente contemplándonos estáticamente, y otras veces volvía a ser río y nos arrastraba como en un sueño a tiempos de infancia y yo la veía correr desenfrenadamente en su caballo, con los cabellos al viento y los ojos alucinados, y yo me veía en mi pueblo del sur, en mi pieza de enfermo, con la cara pegada al vidrio de la ventana, mirando la nieve con ojos también alucinados. (...) A veces volvía a ser piedra negra y entonces yo no sabía qué pasaba del otro lado, qué era de ella en esos intervalos anónimos, qué extraños sucesos acontecían; y hasta pensaba que en esos momentos su rostro cambiaba y que una mueca de burla lo deformaba y que quizá había risas cruzadas con otro y que toda la historia de los pasadizos era una ridícula invención o creencia mía y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta muchacha y había creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al ancho mundo, al mundo sin límites de los que no viven en túneles; y quizá se había acercado por curiosidad a una de mis extrañas ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad. (...) Yo no decía nada. Hermosos sentimientos y sombrías ideas daban vueltas en mi cabeza, mientras oía su voz, su maravillosa voz. Fui cayendo en una especie de encantamiento. La caída del sol iba encendiendo una fundición gigantesca entre las nubes del poniente. Sentí que ese momento mágico no se volvería a repetir nunca. -Nunca más, nunca más- pensé, mientras empecé a experimentar el vértigo del acantilado y a pensar qué fácil sería arrastrarla al abismo, conmigo. "

El Poder de la Palabra epdlp.com



Organización de las ideas.
Este texto es un fragmento del libro El Túnel, perteneciente a Ernesto Sábato. En cuanto a la organización de sus ideas podemos diferenciar las siguientes partes:
- Una introducción que consta de las doce primeras líneas. En esta parte se introduce el tema a tratar, que va a ser el transcurso del tiempo y nos habla del suyo.
- Un desarrollo formado por las líneas 12-23. En esta parte el narrador contrasta ambos mundos, el de María y el de él, un mundo libre frente a otro solitario.
- Una conclusión compuesta desde la línea 23 hasta el final. En esta parte se le ocurre al narrador el suicidio llevarse a María con él.
Después de analizar este texto, podemos observar que posee una estructura deductiva, ya que es al principio donde establece la diferencia entre ambos mundos con claridad.

Tema.
El tema es el contraste entre la libertad y la soledad, entre el tiempo objetivo y subjetivo.

Resumen.
El narrador tuvo una vida complicada. Establece dos mundos, el real y el mental, que discurren de forma paralela. El narrador está enamorado de María, pero sus mundos son muy diferentes. María se encuentra en un mundo libre, mientras que el narrador se sitúa en un mundo donde abunda la soledad. Finalmente, al narrador se le ocurre suicidarse y duda en llevarse a María con él.

Comentario.
Ernesto Sábato fue un importante escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Escribió tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador, e innumerables ensayos sobre la condición humana. El túnel es una novela de estructura psicológica en la que abunda el pesimismo y que hace referencia a lo oscuro del alma. Existe una relación entre el título y el contenido de la obra: el título se refiere a la oscuridad en la que se encontraba el narrador, a la incomunicación, ya que él decía que su vida había sido complicada y solitaria.

Este texto narra la historia de dos personajes enamorados pero que viven en mundos distintos. El narrador vive en un mundo aislado, siempre acompañado por la soledad, mientras que la joven vive en un mundo libre. Ernesto Sábato utiliza la perspectiva del narrador-protagonista, que nos centra en un sólo personaje de quien podemos saber todos los aspectos objetivos y subjetivos que relata. Además, podemos observar los claros contrastes que el escritor establece entre la libertad y la soledad (vida de María y la del narrador), entre el tiempo subjetivo y objetivo (el tiempo que corresponde a nuestros sentimientos y el del reloj). También predomina la metáfora utilizada para dar belleza al texto: "...mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atrás, un río oscuro y tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil...". Este texto se caracteriza por la abundante simbología que presenta como río, piedra, túnel...

Es lógico que todos necesitemos cada determinado tiempo estar solos, para reflexionar, relajarnos y encontrarnos con nosotros mismos. La soledad no es mala, pero en su justa medida. Por eso mismo es curioso como una persona puede encerrarse tanto en sí misma y aislarse de la sociedad, con lo importante y lo necesario que es relacionarse con los demás.

jueves, 17 de mayo de 2012

Concha Caballero: ¿Crisis o estafa?

La nueva moneda española no se llama euro, se llama café. La cosa empezó con el secretario de Administraciones Públicas que ridiculizó a toda la función pública como una panda de desalmados dedicados a tomar cafelito y leer el periódico. Ahora, con las medidas de copago sanitario, el portavoz del PP en la comisión de sanidad, afirma que el coste de esta medida es el equivalente a cuatro o cinco cafés al mes. Los pensionistas pueden perfectamente privarse de ellos y contribuir a pagar el gasto farmacéutico. Me informan de que las grandes empresas inmobiliarias han reorientado su inversión hacia el sector sociosanitario y es que, por lo visto, detrás de estas tazas de café hay mucho negocio a la espera de abrir sus puertas.

En la Universidad, el café será completamente erradicado, porque los 500 euros de aumento en las tasas universitarias supondrán un verdadero hachazo no solo a las bebidas estimulantes, sino a las posibilidades de entrar en la enseñanza superior para miles de jóvenes españoles. El Gobierno parece desear que los primeros en desaparecer de las universidades públicas sean los jóvenes con menores ingresos porque, lejos de prever un sistema compensatorio para estas subidas, han dado un recorte espectacular a las becas. Ni pobres, ni clases medias castigadas serán bien recibidas en la Universidad española. Mientras, en la estrategia soterrada de presentar como despilfarro lo que no lo es y como privilegio lo que es una riqueza para el país, abominan de nuestro sistema universitario y consideran que la existencia de 71 Universidades (50 de ellas públicas) es una prueba de derroche. Nos engañan inmisericordemente, porque en el espacio europeo hay 3.300 universidades, en Norteamérica más de 4.400 y, por ejemplo en Alemania, existen 349 Universidades distribuidas por todos los länder, o sea, cinco veces más que en España.

Como su modelo económico es de salarios exiguos y baja cualificación, han emprendido una batalla ideológica contra los estudios universitarios, la utilidad de las titulaciones, su profesorado y su capacidad de investigación. En vez de mejorar el sistema universitario, utilizar mejor los recursos y primar la I+D, la han emprendido a mandobles contra la propia formación universitaria. El ministro se permite insinuar que en la Universidad la investigación es un fraude y la mayor parte de los estudios inútiles. La disminución del presupuesto de investigación, cercano al 26%, es de tal magnitud que alguien escribía en twitter: "con estos presupuestos, en España la próxima vez que veas a alguien con una bata blanca, será un churrero". El más mínimo sentido común nos indica que la salida al túnel de la crisis será más factible si mimamos nuestra ciencia, la formación de nuestros jóvenes y la creación de nuevos talentos. De hecho la aportación de nuestra ciencia en la balanza comercial, es mayor a la de bienes y servicios.

El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, ha hecho una declaración al más puro estilo de Larra. "España es el único país civilizado donde desde el Ministerio de Educación se habla mal de la Educación y parece que se disfruta con ello", ha dicho con pesar.

En la comisión de expertos que debatirán el futuro del sistema universitario, el Ministerio no ha incluido ni un solo representante de las Universidades andaluzas. El café de las autonomías no gusta al Gobierno central, a no ser que proceda de Valencia o de Madrid, donde se aprestan a acabar con el sistema universitario público e imponer frente al democrático café el selecto té de las cinco.

Las universidades no son fábricas de parados, sino de ciencia y saber. El paro en los jóvenes no titulados es tres veces mayor que entre los universitarios. Las universidades no son un costo sino una inversión en el futuro. En los últimos 30 años, se ha amortiguado el clasismo y miles de jóvenes con pocos recursos económicos han desarrollado su talento en sus aulas. Ahora todo está en cuestión por una crisis que, cada vez más, es una simple y pura estafa.



Organización de las ideas.
Este texto, es un texto periodístico escrito por Concha Caballero. En cuanto a la organización de sus ideas podemos estructurarlas del siguiente modo:
- Una primera parte que consta del primer párrafo. En esta parte la escritora trata de situarnos con una introducción de qué va a tratar el texto, es decir, las medidas de copago sanitario.
- Una segunda parte formada desde el párrafo 2 hasta el 5. En esta parte se habla de la universidad, del aumento en las tasas que provocará menos posibilidad de entrar en ésta.
- Una tercera y última parte compuesta por el último párrafo. En esta parte la autora concluye diciendo que las universidades son una inversión para el futuro y que la crisis no es más que una estafa.
Después de analizar el texto podemos concluir que posee una estructura inductiva debido a que la tesis se sitúa al final, donde concluye que la crisis es una estafa. Este final nos lo anticipa el título del texto: ¿Crisis o estafa?.

Tema.
El tema podría ser la crítica a la sanidad y la educación.

Resumen.
Las empresas inmobiliarias están reorientando negocios, invirtiendo en el sector socio-sanitario. A su vez el Gobierno, como muestra de su desconfianza en la educación española, sube las tasas. Esto implica la disminución tanto en universitarios como en el nivel de la educación española.

Comentario.
Este texto periodístico pertenece a Concha Caballero, quien hace una crítica a las reformas que el gobierno está llevando a cabo con respecto a la sanidad y la educación. Podemos notar la presencia de connotaciones económicas, en la palabra té, que hace alusión a la señora presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre. Además, la utilización de ironías para hacer referencia a los recortes que se están haciendo para que se privatice la sanidad.

Vienen unos tiempos muy difíciles, las becas se obtendrán con una media más elevada y sólo los que de verdad se apliquen al estudio las conseguirán. En Cuba, por ejemplo, desde la infancia hasta los estudios superiores son gratuitos y de calidad. No hacen negocio con algo que debe ser para todos por igual, sin embargo, en Madrid ya hay más privados que públicos. Demostremos que nosotros somos lo que tenemos la voz y nunca mejor dicho voto en esta situación y que nos oponemos a este tipo de reformas, porque hay dos cosas que nunca se podría llegar a negociar y esa es la sanidad y la educación, así que unámonos todos por nuestro futuro. Luchemos por nuestros derechos y no quedemos callados y sin hacer nada, al menos que no quede en nuestras conciencias que nosotros no hemos hecho nada para parar esto.

viernes, 11 de mayo de 2012

Capítulo VII de Rayuela: Toco tu boca. Julio Cortázar.

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.



Organización de las ideas.
Este texto corresponde al capítulo VII de Rayuela, Toco tu boca, de Julio Cortázar. En cuanto a la organización de las ideas podemos hacer la siguiente división:
- Una primera parte que consta del primer párrafo. En esta parte en la que el joven perfila con sus dedos los labios de la muchacha. Ese contorno dibujado coincide con la boca deseada.
- Una segunda parte formada por el segundo párrafo. Esta parte se subdivide nuevamente en dos partes. En la primera parte la joven cuenta que cada vez se acercan más el uno al otro, lo que desemboca en un beso lleno de dulcura. En la segunda parte los jóvenes se han convertido en uno solo: "hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura".
Una vez analizado la organización de las ideas podemos observar que este texto posee una estructura inductiva, debido a que la tesis se sitúa al final, cuando los jóvenes se han convertido en uno solo.

Tema.
El dulce amor de dos jóvenes.

Resumen.
El joven perfila con sus dedos la boca de la muchacha, que coincide con la boca deseada. Estos se acercan cada vez más hasta que la cercanía desemboca en un beso tan dulce que hace dulce al dolor y a la muerte.

Comentario.
Julio Florencio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve. Además, fue creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano.

Este texto es fundamentalmente descriptivo en el que el autor cuenta la historia de dos enamorados. Se describe una escena que probablemente sea la de su primer beso debido a la importancia que parecen darle, a los gestos y a los sentimientos que estos jóvenes experimentan. Ambos sienten la necesidad de tocar al otro, de sentir al otro, con delicadeza, con mucha delicadeza. Se aprecia como él perfila la comisura de los labios de ella, con tal cuidado no vaya a ser que se rompiese. Es una escena tan bonita para todos aquellos jóvenes que experimentan su primer beso, ese primer contacto con la persona amada, que te da ese sentimiento de plenitud, de no necesitar nada más, de ese momento tan único y perfecto.

Es una lástima que haya personas que se atrevan a besar a otra sin tener ningún sentimiento, simplemente besar por besar. La mayoría de los jóvenes de la sociedad de hoy en día no valoran ese sentimiento. No les importa si se quieren o no. Estos pobres no saben lo que se pierden, no saben lo que es un beso de verdad, de esos con sentimientos. Esperemos que llegue el día en el que se den cuenta de todo, valoren lo que es tener a una persona a la que quieres al lado, que te acompañe en esta aventura de vivir, y gracias a él o ella, vivir maravillosos momentos que recordar.

miércoles, 2 de mayo de 2012

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL COLERA. (Fragmento) Gabriel García Márquez.

...Ella no hubiera permitido que él le tocara ni la yema de los dedos antes de la bendición episcopal, pero tampoco él lo había intentado. Fue en la primera noche de buena mar, ya en la cama pero todavía vestidos, cuando él inició las primeras caricias, y lo hizo con tanto cuidado, que a ella le pareció natural la sugerencia de que se pusiera la camisa de dormir. Fue a cambiarse en el baño, pero antes apagó las luces del camarote, y cuando salió con el camisón embutió trapos en la rendija de la puerta, para volver a la cama en la oscuridad absoluta. Mientras lo hacía, dijo de buen humor:

  • Qué quieres doctor, es la primera vez que duermo con un desconocido.
El doctor Juvenal Urbino la sintió deslizarse junto a él como un animalito azorado, tratando de quedar lo más lejos posible en una litera donde era difícil estar dos sin tocarse. Le cogió la mano, fría y crispada de terror, le entrelazó los dedos, y casi con un susurro empezó a contarle sus recuerdos de otros viajes de mar. Ella estaba tensa otra vez, porque al volver a la cama se dio cuenta de que él se había desnudado por completo mientras ella estaba en el baño, y esto le revivió el terror del paso siguiente. Pero el paso siguiente demoró varias horas, pues el doctor Urbino siguió hablando muy despacio, mientras se iba apoderando milímetro a milímetro de la confianza de su cuerpo. Le habló de París, del amor en París, de los enamorados de Paris que se besaban en la calle, en el ómnibus, en las terrazas floridas de los cafés abiertos al aliento de fuego y los acordeones lánguidos del verano, y hacían el amor de pie en los muelles del Sena sin que nadie los molestara. Mientras hablaba en las sombras, le acarició la curva del cuello con la yema de los dedos, le acarició las pelusas de seda de los brazos, el vientre evasivo, y cuando sintió que la tensión había cedido hizo un primer intento por levantarle el camisón de dormir, pero ella se lo impidió con un impulso típico de su caracter. Dijo "Yo lo sé hacer sola". Se lo quitó, en efecto, y luego se quedó tan inmóvil, que el doctor Urbino hubiera creido que ya no estaba ahí, de no haber sido por la resolana de su cerpo en ls tinieblas.
Al cabo de un rato volvió agarrarle la mano, y entonces la sintió tibia y suelta, pero húmeda todavía de un rocío tierno. Permanecieron otro rato callados e inmóviles, él acechando la ocasión para el paso siguiente, y ella esperándolo sin saber por dónde, mientras la oscuridad iba ensanchándose con su respiración cada vez más intensa. El la soltó de pronto y dio el salto en el vacío: se humedeció en la lengua la yema del cordial y le tocó apenas el pezón desprevenido y ella sintió una descarga de muerte, como si le hubiera tocado un nervio vivo. Se alegró de estar a oscuras para que él no le viera el rubor abrasante que la estremeció hasta las raíces del cráneo. "Calma -le dijo él, muy calmado-. No se te olvide que las conozco". La sintió sonreir y su voz fue dulce y nueva en las tinieblas.
  • Lo recuerdo muy bien, dijo, y todavía no se me pasa la rabia.
Entronces él supo que habían doblado el cabo de la buena esperanza, y le volvió a coger la mano grande y mullida y se la cubrió de besitos huérfanos...Ella no supo cómo fue que su mano llegó hasta el pecho de él, y tropezó con algo que no pudo descifrar. El le dijo "es un escapulario". Ella le acarició los vellos del pecho, y luego agarró el matorral completo con los cinco dedos para arrancarlo de raíz. "Más fuerte" dijo él. Ella lo intentó, hasta donde sabía que no lo lastimaba, y después fue su mano la que buscó la mano de él perdida en las tinieblas. Pero él ni se dejó entrelazar los dedos, sino que la agarró por la muñeca y le fue llevando la mano a lo largo de su cuerpo con una fuerza invisible pero muy bien dirigida, hasta que ella sintió el soplo ardiente de un animal en carne viva, sin forma corporal pero ansioso y enarbolado. Al contrario de lo que él imaginó, incluso al contrario de lo que ella misma hubiera imaginado, no retiró la mano, ni la dejó inerte donde él la puso, sino que se encomendó en cuerpo y alma a la Santísma Virgen, apretó los dientes por miedo de reirse de su propia locura, y empezó a identificar con el tacto al enemigo encabritado, conciendo su tamaño, la fuerza de su vástago, la extensión de sus alas, asustada de su determinación, pero compadecida de su soledad, haciéndolo suyo con una curiosidad minuciosa que alguien menos experto que su esposo hubiera confundido con las caricias. el apeló a sus últimas fuerzas para resistir el vértigo del escrutinio mortal, hasta que ella lo solto con una gracias infantil como si lo hubiera tirado en la basura.
  • Nunca he podido entender cómo es ese aparato, dijo.              
Entonces él se lo explicó en serio con su método magistral, mientras le llevaba la mano por los eitios que mencionaba y ella se la dejaba llevar con obediencia de alumna ejemplar. El sugirió en un momento propicio que todo aquello era más fácil con la luz encendida. Iba a encenderla, pero ella le detuvo el brazo, diciendo "Yo veo mejor con las manos". En realidad quería encender la luz, pero quería hacerlo ella sin que nadie se lo ordenada, y así fue. El la vio entonces en posición fetal, y además cubierta por la sábana bajo la claridad repentina. Pero la vio agarrar otra vez sin remilgos el animal de su curiosidad, lo volteó al derecho y al revés, lo observó con tal interés que ya empezaba a parecer más que un científico, y dijo en conclusión "Cómo será de feo, que es más feo que lo de las mujeres". El estuvo de acuerdo y señaló otros inconvenientes más graves que la fealdad. Dijo: "Es como el hijo mayor, que uno se pasa la vida trabajando para él, sacrificándolo todo por él, y a la hora de la verdad termina haciendo lo que le da la gana"....
...Ella se rió divertida de un modo tan natural, que él aprovechó la ocasión para abrazarla y le dio el primer beso en la boca. Ella le correspondió y él siguió dándole besos muy suaves en las mejilas, en la nariz, en los párpados, mientras deslizaba la mano por debajo de la sábana, y le acarició el pubis redondo y lacio, un pubis de japonesa. Ella no le apartó la mano, pero mantuvo la suya en estado de alerta, por si él avanzaba un paso más.
  • No vamos a seguir con la clase de medicina, dijo.
  • No, dijo él, ésta va a ser de amor.
Entonces le quitó la sábana de encima y ella no sólo no se opuso, sino que la mandó lejos de la litera con un golpe rápido de los pies, porque ya no soportaba el calor. Su cuerpo era ondulante y elástico, mucho más serio de lo que parecía vestida, y con un olor propio de animal de monte que permitía distinguirla entre todas las mujeres del mundo. Indefensa a plena luz, un golpe de sangre hirviendo se le subió a la cara, y lo único que se le ocurrió para disimularlo fue colgarse del cuello de su hombre, y besarlo a fondo, muy fuerte, hasta que se gastaron en el beso todo el aire de respirar.
El era conciente de que no la amaba....pero mientras ella lo besaba por primera vez estaba seguro de que no habría ningún obstáculo para inventar un buen amor. No lo hablaron esa primera noche en la que hablaron de todo hasta el amanecer, ni habrían de hablarlo nunca. Pero, a la larga, ninguno de los dos se equivocó.
Al amanecer, cuando se durmieron, ella seguía siendo virgen, pero no habría de serlo por mucho tiempo. La noche siguiente, en efecto, después que él le enseñó a bailar los valses de Viena bajo el cielo sideral del Caribe, él tuvo que ir al baño después que ella, y cuando regresó al camarote la encontró esperándolo desnuda en la cama. Entonces fue ella quien tomó la iniciativa, y se le entregó sin miedo, sin dolor, con la alegría de una aventura de alta mar, y sin más vestigio de ceremonia sangrienta que la rosa del honor en la sábana. Ambos lo hicieron bien, casi como un milagro y siguieron haciéndolo bien de noche y de día y cada vez mejor en el resto del viaje, y cuando llegaron a La Rochelle se entendían como amantes antiguos.



Organización de las ideas.
Este texto es un fragmento perteneciente a "El amor en tiempos del cólera" de Gabriel García Márquez. En cuanto a la organización de las ideas podemos estructurar el texto de la siguiente manera:
- Una primera parte formada por las ocho primeras líneas. En esta parte se introduce la situación en la que se encuentran los personajes.
- Una segunda parte formada desde la línea nueve hasta la ochenta. En esta parte se desarrolla la historia.
- Una tercera parte que consta desde la línea ochenta y uno hasta el final. Esta parte hace referencia al desenlace en el que la pareja acaba enamorándose el uno del otro.

Tema.
El matrimonio de conveniencia.

Resumen.
Una pareja de recién casados por conveniencia se encuentran en su viaje de novios. En el camarote se presentan los primeros encuentros amorosos. Al final del viaje se dan cuenta de que entre ellos puede surgir un gran amor.

Comentario.
Concepto de amor por acuerdo como puede avanzar una relación formal. La importancia de sexualidad en la vida, no se amaban. Forma de conocimiento al otro por lo físico.

Alcolea del campo.

El árbol de la ciencia de Pío Baroja

Quinta Parte Capítulo 5

Alcolea del Campo

Las costumbres de Alcolea eran españolas puras; es decir, de un absurdo completo.
El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa.
Por falta de instinto colectivo el pueblo se había arruinado.
En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales y poniendo viñedos, pronto el río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se instaló la luz eléctrica...; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir: Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy. Nada.
El pueblo aceptó la ruina con resignación.
Antes éramos ricos se dijo cada alcoleano. Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras necesidades.
Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo.
Era natural que así fuese; cada ciudadano de Alcolea se sentía tan separado del vecino como de un extranjero. No tenían una cultura común (no la tenían de ninguna clase); no participaban de admiraciones comunes: sólo el hábito, la rutina, les unía; en el fondo, todos eran extraños a todos.
Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era la moral. La moral católica . Allí no había nada que no estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casas; el dinero, en las carpetas; el vino, en las tinajas.
Andrés se preguntaba: ¿Qué hacen estas mujeres? ¿En qué piensan? ¿Cómo pasan las horas de sus días? Difícil era averiguarlo.
Con aquel régimen de guardarlo todo, Alcolea gozaba de un orden admirable, sólo un cementerio bien cuidado podía sobrepasar tal perfección.
Esta perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que gobernara. La ley de selección en pueblos como aquél se cumplía al revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la paja y se desperdiciaba el grano.
Algún burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro. Por aquella selección a la inversa, resultaba que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos.
En Alcolea había pocos robos y delitos de sangre: en cierta época los habia habido entre jugadores y matones; la gente pobre no se movía, vivía en una pasividad lánguida; en cambio, los ricos se agitaban, y la usura iba sorbiendo toda la vida de la ciudad.
El labrador, de humilde pasar, que durante mucho tiempo tenía una casa con cuatro o cinco parejas de mulas, de pronto aparecía con diez, luego con veinte;





Organización de las ideas.
Este texto es un fragmento del libro El árbol de la ciencia, de Pio Baroja. En cuanto a sus ideas las podemos dividir del siguiente modo:
- Una primera parte que consta de las cuatro primeras líneas. En esta parte se describen las costumbres de Alcolea.
- Una segunda parte que abarca desde la línea cinco hasta la once. En esta parte se comenta el proceso que ha sufrido el pueblo hacia la ruina debido a la falta de comunicación de sus habitantes.
- Una tercera parte formada por la línea doce hasta la catorce. En la que el pueblo acepta la ruina con conformidad.
- Una cuarta parte desde la línea quince hasta el final. En esta parte se comenta que debido a la serenidad con la que afrontaron la ruina, el pueblo acabó por hundirse totalmente.
Después de analizar este texto, podemos concluir que posee una estructura paralela debido a que se exponen diversas ideas relacionadas entre sí pero no jerarquizadas.


Resumen.
Las costumbres de Alcolea la llevaron a la ruina debido a la falta de comunicación de sus habitantes, es decir, por no sacar provecho del dinero recaudado del tratado de vinos con Francia para adaptar sus tierras a las necesidades de aquellos entonces.

Comentario.
- Aislado en el sentido fisico y social
- Espiritu español acomodaticio.
- Generación del 98: informarme, Pio Baroja, a que obra pertenece, en que año se publica...

La religion es la que manda, falta de tecnica, cienticismo... Nadie se pregunta como mejorar las cosas, esa es la crítica de Pio Baroja.
Se introduce el principio de la ciencia, que es una revolución en ese momento, hay una gran discusion religiosa si el hombre viene del mono o de Dios.
Hay un intento de modernizar España.
Pretenden revolucionar el estado en el que se encuentra España para sacarla de la crisis.

Comparación.

sábado, 14 de abril de 2012

Luis Cernuda: Te quiero.

Te quiero.

Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso;

Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;

Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;

Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;

Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.


Organización de las ideas.
Este poema de Luis Cernuda lo podemos dividir de la siguiente manera:
- Una primera parte formada por las seis primeras estrofas. En esta parte el autor declara su amor con todos los elementos de la naturaleza.
- Una segunda parte que consta de la última estrofa, en la que comenta que no le es suficiente demostrárselo con todos los elementos de la naturaleza, sino también con la muerte y el olvido.
Después de haber analizado el poema, podemos concluir que posee una estructura deductiva, ya que la tesis se localiza al final, en la última estrofa, en la que expresa que su amor existe más allá de la muerte.

Tema.
Declaración amorosa, el amor existe más allá de todas las cosas.

Resumen.
Luis Cernuda declara su amor a una persona que nos es desconocida. Declara su amor con todos los elementos de la naturaleza. Y esto no le es suficiente, quiero demostrárselo también con la muerte y el olvido, para demostrar que su amor existe más allá de todas las cosas.

Comentario crítico.
Este poema pertenece a Luis Cernuda, poeta de la Generación del 27, el poema se titula "Te Quiero" y forma parte de su libro Los Placeres Prohibidos, publicado en 1933 y que se incorporó al libro La realidad y el deseo. Los temas típicos de Cernuda son la soledad, el deseo de un mundo habitable y el amor. Éste último se presenta en este poema que vamos a analizar. Luis Cernuda habla del amor como un sentimiento que lo rellena todo, como algo necesario para vivir, y que existe más allá de todas las cosas, incluso hasta de la muerte.

Este poema recuerda al soneto de Quevedo "Cerrar podrá mis ojos la postrera", ambos tratan sobre un amor que sobrevivirá tras la muerte. He de decir que hoy en día pocas parejas logran permanecer el resto de sus días juntos. Antes las parejas que se formaban de jóvenes conseguían estar juntos, casarse, formar una familia, el divorcio estaba mal visto, etc. Sin embargo, ya se juntan, ni se casan, cada vez hay más infidelidades y el divorcio está a la orden del día. Lo que quiero decir con esto es que el amor se ha ido degradando con el paso de los años. Los jóvenes, sobre todo, han infravalorado el significado de la palabra te quiero, no saben todo lo que lleva esa palabra dentro, y la utilizan así, sin más.

Por todo esto, pienso que tal y como está la sociedad actualmente, todos aquellos que hayan conocido al menos una vez en su vida el amor verdadero son unos afortunados. He leído una frase de Luis Cernuda que me ha gustado mucho: "Si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido".

jueves, 12 de abril de 2012

Vicente Aleixandre: Se querían.

Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche mitad luz.
Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente sólo.
Se querían de día playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra flotando…
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.
Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica en ese rostro,
dulce como el eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.




Organización de las ideas.
Este poema, "Se querían", pertenece a Vicente Aleixandre. En cuanto al contenido puede estructurarse de la siguiente manera:
- Una primera parte formada por los nueve primeros versos. En esta parte el autor comenta que se quieren a todas horas.
- Una segunda parte que consta desde el verso diez hasta el verso veintinueve. Cada estrofa que compone esta parte es un periodo del día, la primera la noche, la segunda la madrugada, la tercera el día, la cuarta el mediodía y la quinta la noche de nuevo.
- Una tercera y última parte compuesta desde el verso treinta hasta el treinta y cinco. Esta parte es una conclusión que engloba todo lo anterior y se forma mediante una sucesión constante de diversos sustantivos y adjetivos.

En cuanto a la forma podemos observar una estructura anafórica, cada vez que la estrofa comienza con "Se querían". Además, presenta unos elementos muy simbólicos y una gran utilización de figuras literarias (anáfora, metáforas, reiteración, interrogación retórica...). Después de analizar todo esto podemos deducir que este poema posee una estructura inductiva, debido a que la tesis se sitúa en la última estrofa que engloba todo lo anterior.

Tema.
Se querían de una forma total.

Resumen.
Todo está conectado y todo en sí inside en el todo, el amor perfecciona la naturaleza y a través del amor los amantes conectan con el universo. Los amantes se quieren ante todo, de una forma total.



El amor va más allá de lo físico.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Rafael Alberti: Nocturno.

Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.
     Balas. Balas.
     Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas.
¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!
     Balas. Balas.
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible, y calla.
    Balas. Balas.
Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

De un momento a otro (1937)



Organización de las ideas.
Este poema, perteneciente a Rafael Alberti, tiene la siguiente estructura:
- Una primera parte que consta de los seis primeros versos.

Resumen. 
El poeta está dolido porque las palabras, todo lo que se ha conseguido con las culturas y la educación no sirven de nada. El espíritu de la muerte violenta está en las palabras y el único lenguaje que queda son las balas. Sufre porque le gustaría mostrar sus sentimientos, pero no puede.


Pieza musical de Choper.
Aliteracion,primer verso. S
Tema:  deseo de venganza
Enumeración ascendente pero cambia el sentido (son palabras que no llegan a nada, no se soluciona con palabras, sino con balas),  hay una elipsis. Dolor de papeles  que han de mover los vientos. Bajo su punto  de vista, las palabras, todo lo que se ha conseguido con las culturas y la educación no sirve  para nada. Está dolido de que las palabras no sirvan para nada. Está imposibilitado para mostrar sus sentimientos. El espíritu de la muerte violenta está incluso en las palabras.
Dolor, rabia, cabreo, porque la palabra no sirve para nada.  El único lenguaje que queda son las balas. El siente rabia, enfado, porque la palabra que era el instrumento para civilizar España no ha quedado nada, por la guerra civil, sino que el lenguaje que sirve es el del más fuerte, que tiene la sangre fría para matar.

Se recuerda a Quevedo, el recuerdo del alma enamorada. CERRAR PODRÁ MIS OJOS LA POSTRERA.
Me queda la  palabra, Blas Otero.
Conexión histórica.

Todo este intento de poner bien a España ha quedado en las balas.



domingo, 25 de marzo de 2012

Antonio Machado le dedica un poema a la muerte de Federico García Lorca.

EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA
1. El crimen
  Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.
2. El poeta y la muerte
  Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
3.
  Se le vio caminar... 
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!


Resumen y tema.
Federico García Lorca fue asesinado en Granada por un fusilamiento. Tras su muerte, Lorca conversa con la muerte sin miedo, comentando que ha sido su compañera en la vida y que le ha inspirado en sus poemas. Finalmente, se decide hacer un homenaje a Lorca en Granada, donde fue asesinado, para que no fuese olvidado.
El tema es la denuncia ante la muerte.

Organización de las ideas.
Nos encontramos ante un poema que Antonio Machado le dedica a la muerte de Federico García Lorca, sus ideas se organizan de la siguiente manera:
- Una primera parte que consta de la primera estrofa. En esta parte se describe el momento en el que asesinaron a Lorca.
- Una segunda parte que abarca la segunda estrofa. En la que al poeta le resulta placentero conversar con la muerte. Injusticia y crueldad en la muerte.
- Una tercera y última parte que coincide con la tercera estrofa. Esta parte habla sobre la construcción de una estatua en Granada, para recordar a Lorca, para que la figura nunca desaparezca. Algo normal, esperado.
Este poema presenta una estructura inductiva, ya que la tesis se localiza al final del texto, cuando menciona que la voz poética nunca desaparecerá. Machado transmite su sensación de injusticia, de empatía por la muerte de Lorca.

Comentario crítico.
Antonio Machado es un poeta y prosista español, perteneciente a la generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época más leído en la actualidad. Nació en Sevilla y vivió en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Fue catedrático de francés y se casó con Leonor Izquierdo. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos. Cuando estalló la Guerra Civil estaba en Madrid. Finalmente, se exilió a un pueblo francés, Colliure, donde murió en febrero.

Juan Ramón Jiménez y Zenobia, se puede poner en relación. Antonio Machado(murió de pulmonía) que él mismo tuvo ese drama. Es una elegía, homenaje a una persona fallecida. El mismo Lorca escribió una elegía muy interesante "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías".
La verdadera falta de lógica fue que un país pelee uno mismo.
El drama y Granada relacionado con que el tenía un poeta íntimo, de alguna manera lo llevo a la muerte el hermano falangista. Entre amigos y entre familias el drama de Caín sigue existiendo.
Cuando llega la guerra esas enemistades son las que sirven de pretexto para crímenes políticos.

A Miguel Hernández le pasó lo mismo, un amigo intimo.
El drama es que no fueron cuestiones ideológicas.
Denuncia de la injusticia de la muerte.

Estamos para vivir la vida pero también para morir. La vida como un proceso que no está completo hasta que llega la muerte.
___

Destacan los sentimientos, lo que siente un persona antes de morir y el dolor e indignación de morir.
El murió en granada, el hecho de la guerra civil, había diversas ideologías.
3. El hecho de que sea responsabilidad nuestra reivindicar esa actitud hacia la vida.

Es una elegía al recuerdo de la muerte de Federico García Lorca.

Símbolo del agua=vida

En agosto del 36 fue fusilado, un poco de historia de la elegía.
Texto poético en el que se une lo narrativo, lo lírico y lo dialogado. Predomina la lírica de versos la mezcla endecasílabos y octosílabos, excepto en el primer bloque que abundan los octosílabos como si fuera un romance. Quiere imitar el estilo de Lorca. Con la forma macho no nos quiere transmitir el espíritu de Lorca. Voluntariamente quiere transmitir el espíritu de Lorca en la forma, estilo...
El lamento es doble. Machado siente pena, porque ha asesinado a un poeta pero ha creado un mito.

martes, 20 de marzo de 2012

Elvira Lindo: Juguemos.

Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.

Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.


Resumen y tema.
Los expertos ven necesario que los niños jueguen en grupo y en la calle, pero hay demasiada inseguridad en estas. Por este motivo, los niños emplean cada vez más tiempo frente a la televisión y al ordenador. Los juegos más educativos siguen siendo los más antiguos debido a que generan las aptitudes necesarias para sobrevivir, es decir, ser seres sociales.


Organización de las ideas.
La idea principal es la necesidad que padecen los niños pequeños de jugar en la calle. Este texto puede dividirse de la siguiente manera:
- Una primera parte que abarca el primer párrafo, en la que nos explica que los juegos más educativos siguen siendo los de siempre, los juegos de calle, que propician las cualidades necesarias para sobrevivir.
- Una segunda parte que consta del segundo y último párrafo, en la que nos habla sobre un texto de  Rodríguez Ibarra, la autora hace una crítica al respecto comentando que no debemos permitir que las tecnologías sean fundamentales en el día a día.
Este texto tiene una estructura deductiva, ya que la tesis se localiza al principio, cuando comenta que trabajar en grupo y en la ciudad es necesario para los más pequeños.

Comentario crítico.
Elvira Lindo es una escritora, guionista y periodista española, Elvira Lindo es conocida principalmente por su serie de libros infantiles protagonizados por Manolito Gafotas, con la que ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y que fue llevada al cine. Además, ha publicado libros basados en sus columnas en El País, con grandes dosis de ironía y humor. Como guionista participó en la adaptación de 1998 de Manolito Gafotas, así como de Plenilunio (2000), basada en la novela de su marido Antonio Muñoz Molina, entre otras producciones. En 2010 se publicó Lo que me queda por vivir, una novela de sentimientos, generacional y atrevida.

Elvira Lindo hace una crítica a la escasa presencia de los niños jugando a los tradicionales juegos, en grupo y en la calle. La escritora culpa esto a las calles cada vez más peligrosas y a la existencia de los vídeojuegos. Esta misma semana, me ocurrió algo que me hizo dar cuenta de que cada vez los niños están más mal educados y que el vandalismo va en aumento. Estaba sentada frente al poli deportivo, cuando pasaron tres niños (dos de ellos tendrían unos doce años y el restante unos seis). El más pequeño nos tiró algo, que golpeó mi frente, y decidimos irnos de aquel lugar. Cuando nos íbamos me doy cuenta de que está detrás nuestra con el palo en alto. Fue un acto reflejo, porque cuando me dí cuenta ya le había quitado el palo (pero he de decir que en ningún momento tuve la intención de hacerles daño), de repente los otros dos niños se acercaron diciendo que iban a llamar a sus hermanos y que le devolviera el palo. El pequeño empezó a gritar ''¡saca la navaja, saca la navaja!'' y uno de los mayores la sacó. Le devolví el palo, seguimos nuestro camino y el niño nos tiró el palo que tantas ganas tenía de conseguir, para al final dejarlo tirado en medio de la carretera.

Es normal que los padres teman que sus hijos salgan a la calle, que se preocupen por sus amistades y les ponga una hora para la llegada a casa. Pero esto no significa que tengan que permitir a sus hijos que estén horas y horas frente a la televisión o al ordenador. Deberían inculcarles desde pequeño la afición por uno o varios deportes, acostumbrarlos a tratar con la gente y no premiarlos con juegos, ya que los juegos preferidos por los niños son los más violentos, y con estos incentivan la agresividad de los niños que juegan a ellos. En conclusión, los padres, además de controlar el entorno de sus hijos, también deben vigilar el número de horas que sus hijos pasan delante tanto del ordenador como de la televisión.

lunes, 12 de marzo de 2012

Exposición: Federico García Lorca.

Federico García Lorca posee una formación musical, popular y culta, que le facilitó la armonización de las canciones recogidas de la tradición oral, de la misma manera que inició Albéniz (a quien dedicó un bello soneto) y, tras sus huellas, continuaron Turina y Falla.

Su madre, doña Vicenta Lorca, era una maestra en excedencia y fue su primera maestra. Ella le inculcó su afición por la música y la poesía. (Por eso, Federico usaba más su segundo apellido, el heredado de su madre, que el apellido paterno.)

Ya desde muy pequeño sus intereses eran artísticos, debido en parte a los efectos de una enfermedad que le impidió levemente su desarrollo físico. Aprendió canciones populares y desde pequeño le interesó la literatura romántica y clásica.

El joven Lorca ingresó en el Instituto de Almería, donde comenzó sus estudios musicales formales de piano y guitarra. Prefería sus estudios de música por encima de las materias más académicas. Suspendió bachillerato cuando tenía 16 años y tuvo que esperar un año para ingresar en la Universidad de Granada.

Lorca hizo unos viajes de estudios por España con su profesor y varios compañeros. Al regresar de este viaje Lorca abandonó el estudio de la música y comenzó a escribir poesía.

Su sentido musical marca de modo constante la forma de sus textos, sean poéticos o dramáticos, y adquiere protagonismo esencial en alguna de las prosas de su primer libro, Impresiones y paisajes. Su fama de buen recitador llegó al punto de que Juan Ramón Jiménez escribió de él que la palabra se le volvía escultura en la boca.

La influencia de la música en la poesía y el teatro de García Lorca no se quedó únicamente en lo culto sino que también introdujo elementos de lo flamenco, influencia que se deja ver en los personajes como Antonio el Camborio en formas métricas como ocurre en el Romancero Gitano.

domingo, 11 de marzo de 2012

Lo que eres me distrae de lo que dices. Pedro Salinas.

Lo que eres
me distrae de lo que dices.

Lanzas palabras veloces,
empavesadas de risas,
invitándome
a ir adonde ellas me lleven.
No te atiendo, no las sigo:
estoy mirando
los labios donde nacieron.

Miras de pronto a los lejos.
Clavas la mirada allí,
no sé en qué, y se te dispara
a buscarlo ya tu alma
afilada, de saeta.
Yo no miro adonde miras:
yo te estoy viendo mirar.

Y cuando deseas algo
no pienso en lo que tú quieres,
ni lo envidio: es lo de menos.
Lo quieres hoy, lo deseas;
mañana lo olvidarás
por una querencia nueva.
No. Te espero más allá
de los fines y los términos.

En lo que no ha de pasar
me quedo, en el puro acto
de tu deseo, queriéndote.
Y no quiero ya otra cosa
más que verte a ti querer.

Pedro Salinas, La voz a ti debida.


Para vivir no quiero. Pedro Salinas.

Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».



Resumen.
Dos personas tienen el amor más auténtico, por debajo de lo superficial o accesorio. El poeta propone a la amada liberarse del pasado y de todo lo superficial como condición necesaria para una entrega libre y mutua.

Organización de las ideas.
El tema es la preparación para la llegada de la amada. Podemos dividir este poema en las siguientes partes:
- Una primera parte que consta de los cuatro primeros versos, nos plantea el tema. No quiere ni islas, ni palacios, ni torres para virvir, es decir, separarse de lo superficial.
- Una segunda parte que abarca desde el verso cinco hasta el quince, en la que el poeta le comenta a su amada que se desprenda de todo lo superficial.
- Una tercera y última parte que está formada por los versos restantes. En esta parte habla del yo, de él mismo, que eliminará todo su pasado.
Este poema presenta una estructura deductiva, ya que la tesis se encuentra al principio, donde se plantea el tema.

Comentario.
Pedro Salinas fue un poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de derecho y de filosofía y letras. Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras. Fue un poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer, el gran tema de su poesía fue el amor, a través del cual matizó y recreó la realidad y los objetos. Su actividad poética, en la que se utilizan elementos métricos muy tenues y leves, halla su mejor representación en La voz a ti debida, obra que ha influido profundamente en la poesía española.

Pedro Salinas comenta que para llegar al amor auténtico es necesario desprenderse del pasado y de lo superficial. En parte, pienso igual, porque de este modo no se echa en cara acciones del pasado ya que supuestamente nos despojamos de ellas. Pero sin embargo, cuando queremos a alguien, debemos aceptarlos con sus virtudes y con sus defectos. Por este motivo, no deberíamos desprendernos nunca de nuestro pasado porque también forma parte de nosotros, y nuestra pareja debe asumirlos y querernos, ya que son esos defectos los que nos diferencian de los demás y nos hace únicos.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Luis Cernuda: Unos cuerpos son como flores.

Unos cuerpos son como flores,
Otros como puñales,
Otros como cintas de agua;
Pero todos, temprano o tarde,
Serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
Convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.
Pero el hombre se agita en todas direcciones,
Sueña con libertades, compite con el viento,
Hasta que un día la quemadura se borra,
Volviendo a ser piedra en el camino de nadie.
Yo, que no soy piedra, sino camino
Que cruzan al pasar los pies desnudos,
Muero de amor por todos ellos;
Les doy mi cuerpo para que lo pisen,
Aunque les lleve a una ambición o a una nube,
Sin que ninguno comprenda
Que ambiciones o nubes
No valen un amor que se entrega.



Resumen.
Hay diferentes tipos de personas: alegres (flores), dañinas (puñales) y espirituales (cintas de agua). A todas les llega el amor, que las convierte en verdaderos seres humanos. Los seres humanos acaban olvidando el amor, y al desaparecer, vuelven a ser simplemente cuerpos. El poeta, se refiere a él mismo, a su entrega amorosa, que no es apreciada en su justo valor por sus amantes.

Organización de las ideas.
El tema e idea principal es la entrega amorosa no valorada. Podemos dividir el poema en las siguientes partes:
- Una primera parte abarca los diez primeros versos. Explica un proceso amoroso, eres tan solo un cuerpo pero cuando te enamoras te conviertes en ser humano, hasta que llega el desamor y vuelves a ser un solo cuerpo.
- La segunda parte consta de los ocho versos restantes. En esta parte el poeta habla de él mismo (Yo). Además, se entrega y entiende el verdadero sentido del amor. 
Este poema tiene una estructura inductiva, ya que la tesis se localiza al final. Se produce una antítesis entre la realidad (primera parte) y el deseo (segunda parte).

Comentario.
Luis Cernuda Bidón fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27. La poesía cernudiana es una poesía de la meditación, y consta de cuatro etapas, según Octavio Paz: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez. Este poema forma parte del libro Los placeres prohibidos donde Cernuda expone sin tapujos, ni falsos pudores, sino más bien en la amargura de la incomprensión, su inclinación amorosa.

El texto que comentamos es un texto literario, un poema lírico de Luis Cernuda, destacado representante de la Generación del 27. De personalidad solitaria y sensible, por circunstancias personales sintió siempre una dicotomía entre su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodeaba (la realidad). De nuevo Cernuda se sirve de un tópico literario, la vida como camino, y lo acomoda a su propósito. Él decide ser camino y ofrece su cuerpo para que lo pisen a cualquiera que quiera cruzar por él con sus pies desnudos. La metáfora del camino evoca "disponibilidad" y sugiere "transitoriedad".

La mejor capacidad de la que dispone el ser humano es el sentimiento del amor. Pero hay que darle tiempo al tiempo, y no apresurarnos en encontrarlo sino dejar que él nos encuentre a nosotros. Y una vez que esto suceda no volvernos locos por querer vivirlo todo al momento, con ansias locas de experimentarlo todo, sino hacerlo todo con buena letra, despacio, pero sin pausa.

Pero hay personas que entienden el amor como la entrega absoluta a la pareja mientras que otras necesitan tener una parcela de intimidad, pienso que el amor debe ser una mezcla entre ambas cosas. En nuestra vida veo necesario tener nuestro propio espacio, no aferrarnos a una sola persona, porque puede que cuando nos falte, no nos atrevamos a levantarnos. Pero que cuando estemos con esa persona, nos entreguemos al cien por ciento no, sino al doscientos por ciento. Entregarnos absolutamente a esa persona pero sin dejar de tener nuestro propio espacio.

Aunque nos encontramos en un mundo en el que el amor auténtico cada vez es más escaso, un mundo en el que abundan las relaciones esporádicas, un mundo en el que da miedo entregar tu amor de manera absoluta por miedo a sufrir, aunque si lo piensas bien, quien no arriesga no gana.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Alberto Méndez: Los Girasoles Ciegos.

Resumen y tema.
Un niño de la posguerra piensa que su padre, que era del bando republicano, murió en la guerra. Este niño siente la ausencia de un padre y por ello admira todo aquello de lo que son capaces los padres de los demás. Con el tiempo se entera que su padre sigue vivo y que lo ha estado cuidando desde el interior del armario.

El tema es la ausencia del padre y los sentimientos de frustración debido a ello.

Organización de las ideas.
Es un fragmento de un texto narrativo, Los Girasoles Ciegos, cuya estructura puede dividirse del siguiente modo:
- Una primera parte que abarca las diecisiete primeras líneas, en la que se expone el deslumbramiento del niño en tener un padre que haga cosas extraordinarias. Esta admiración es consecuencia de la añoranza de su propio padre.
- Una segunda parte que consta de las dos últimas líneas. Esta parte se basa en el drama creado por el niño se enterarse de que su padre sigue vivo y lo cuida desde el interior del armario.

Comentario crítico.
La obra, escrita por Alberto Méndez, desarrolla cuatro relatos cortos ambientados en la Guerra Civil española a los que titula "Derrotas". La perspectiva personal del autor, militante de Partido Comunista hasta 1982, se deja sentir en la selección y enfoque de las historias y protagonistas. Todas tienen en común un tema, la motivación para la supervivencia personal después de las vivencias horrendas de una guerra civil, la muerte en todos los casos, justifica el título de "derrota", ninguno logra encontrar los medios o los resortes necesarios para seguir viviendo.


miércoles, 15 de febrero de 2012

Wislawa Szymborka: Gratitud.

Wislawa Szymborka: Gratitud.

martes, 14 de febrero de 2012

Federico García Lorca: Bodas de Sangre.

Resumen.
Una pareja de enamorados deciden escaparse juntos porque hay algo que imposibilita su relación. Esta pareja decide casarse, pero hay algo que echa para atrás a la novia porque sabe que la huida es conflictiva, por ello desea volver a casa.

Tema.
Declaración de entrega y de amor.

Organización de las ideas.
El tema e idea principal es la declaración de entrega y de amor que hacen que tanto Leonardo como la novia se escapen juntos. Esta idea principal está seguida por otras secundarias como:
- El conflicto es presentado por la novia, debido a que ella es la que quiere volver atrás ya que se arrepiente de la huida.
- Leonardo quiere seguir adelante.
Podemos dividir esta obra, perteneciente al tercer acto, en dos partes:
- Primera parte que consta de las seis primeras intervenciones, en las que se plantea el problema. La novia desea volver porque se arrepiente de la huida.
- Segunda parte que abarca las intervenciones restantes, en las que Leonardo mediante preguntas a la novia, hace que ella diga que ha sido ella quien ha organizado la huida, y que ya no hay vuelta atrás.

Comentario crítico.
Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Bueno Vallejo. Murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser homosexual.


domingo, 12 de febrero de 2012

Wislawa Szymborska: Gratitud.

Debo mucho
a aquellos que no amo.
El alivio con que acepto
que son queridos por algún otro.
La dicha de que no soy yo
un lobo para sus ovejas.
Paz para mí hacia ellos
y libertad de ellos hacia mí,
y eso es algo que el amor no puede dar
... ni procura arrebatar.
No los espero
de ventana a puerta.
Paciente
casi como un reloj de sol,
comprendo
lo que el amor no comprende,
perdono
lo que el amor no perdonaría (...).



Resumen.
La relación entre los humanos debe ser de paz y libertad. Para ello, el amor tiene que ser entendido como respeto, tanto a las personas que odiamos como a las que queremos. Y a las que odiamos debemos agradecerles lo fuerte que nos ha hecho como persona ese sentimiento de odio, que a pesar de él sabemos comportarnos debido al respeto hacia el ser viviente.

Organización de ideas.
El tema e idea principal es la elección de un comportamiento ético a través de la humanidad. Como amar a aquellos que no amo, el mecanismo que usa la autora para introducirnos en ese tema es la antitesis, la contradicción, la ironia. Utiliza en gran medida este tono irónico en el concepto de amor universal entendido como el respeto al ser viviente, lo conozca o no. La ironía es utilizada de tal forma de que nosotros mismos lleguemos a lo que nos quiere decir, la esencia de la poesía es que cada uno busque su significado. La tesis se localiza al final, por lo que este poema tiene una estructura inductiva, que se organiza en las siguientes partes:
- Primera parte que abarca los diez primeros versos, nos explica en qué consiste esa gratitud, nos describe el amor generoso.
- Segunda parte que se extiende desde el verso onceavo hasta el final. En esta parte observamos una contraposición entre los dos amores, el amor generoso y el egocéntrico, éste último nos exige satisfacción, por lo tanto, el amor generoso es mejor que el egocéntrico.

Comentario crítico.
Wislawa Szymborska fue una poeta y ensayista polaca nacida en Kórnik, Poznan, en 1923. Vivió en Cracovia desde que su familia se trasladó allí en 1931. Estudió Literatura Polaca y Sociología en la Universidad Jagiellonian, dedicándose desde entonces al ejercicio literario. Con su primera publicación "Busco la palabra" en 1945, seguida de "Por eso vivimos" en 1952 y "Preguntas planteadas a una misma" en 1954, logró situarse en los primeros planos del panorama literario europeo.

"Apelación al Yeti" en 1957, "Sal" en 1962, "En el puente" en 1986, "Fin y principio" en 1993 y "De la muerte sin exagerar" en 1996, contienen parte de su restante obra. Fue galardonada con importantes premios, entre los que se destacan, Premio del Ministerio de Cultura Polaco 1963, Premio Goethe 1991, Premio Herder 1995 y Premio Nobel de Literatura 1996. Recibió además el título del Doctor Honorífico de la Universidad Adam Mickiewicz en Poznan, 1995. Falleció el 1 de febrero de 2012.

La autora hace referencia a un sentimiento generoso hacia alguien que le es indiferente frente al amor egocéntrico que nos exige satisfacción. En este enfrentamiento el amor generoso triunfa frente al amor egocéntrico, ya que es el amor que da paz y libertad. La relación entre los humanos debe ser tal y como la interpreta la autora.

El amor todo lo perdona y todo lo comprende, es la naturaleza del amor. Ese sentimiento que te aproxima o aleja a alguien, es amor en el amplio sentido de la palabra. El amor no es una elección, sino un fluir de algo que acaba siendo amistad y que se viene dado. Hay un tipo de sentimiento, el amor irracional, que es una actitud vital, decisión que viene dada por una motivación ética. Además de un amor racional, que es sentir por otra persona pero de forma voluntaria, como cáritas.

El amor entendido como respeto hace posible que gracias a ese odio que podemos llegar a sentir por alguna que otra persona nos haya hecho más fuerte como persona, mejor en el proceso, por lo cual, le debemos mucho. No tenemos que hacer el esfuerzo por esa persona porque ya cubre sus necesidades, tiene a gente que la quiere. Depende de nosotros el dar un paso atrás para perdonar o no porque es una decisión. Pero nunca hay que olvidar que el amor consiste en la libertad, la paz y la armonía.

martes, 31 de enero de 2012

J. M. Caballero Bonald: El justo.

Aquel que edificó su casa
con nobles piedras y a su abrigo
vivió decentemente
 sin mandar ni ser mandado,

Aquel que obedeció los estatutos
de la naturaleza y así pudo
igualar con la vida el pensamiento,

Aquel que compartió los venerables
ordenamientos de la soledad,
ése no podrá nunca ser vencido
porque nunca tampoco
usará contra nadie su poder.



Resumen.
Una persona íntegra es aquella que teniendo la capacidad de manipular al otro en cualquiera de sus aspectos, no lo hace. Renuncia a su poder para que tampoco nadie lo manipule, de este modo, conseguirá el equilibrio perfecto, el dominio sobre uno mismo.

Organización de las ideas.
El título tiene relación con las valores, con la moral, con una forma ética de ver la vida. Nos enfoca qué contenido va a seguir el poema. La estructura de este poema es inductiva ya que la idea principal que es el dominio individual, se localiza en la última estrofa. Además, hay otras ideas secundarias como:
- Habla de la supervivencia, no hacer daño al otro para que no te lo hagan a ti.
- Aquel que ni ejerce su poder ni se deja vencer por el poder consigue librarse.
- La soledad es venerable por permitirnos estar bien con nosotros mismos.
Este poema lo podemos dividir en las siguientes partes:
- Una primera parte que abarca los nueve primeros versos, en la que nos explica las características que ha de tener una persona íntegra, es decir, justa.
- Una segunda parte que consta de los tres versos restantes, en la que nos comenta que renuncia a su poder para que tampoco nadie lo manipule, de esto modo, conseguirá el dominio sobre unos mismo.

Comentario crítico.
José Manuel Cabellero Bonald fue un poeta, novelista y ensayista español nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz, en el año 1926. Estudió Astronomía en Cádiz y más tarde Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. Militante anti-franquista, pertenece al grupo poético de los 50 junto a José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma, entre otros.

Vivió fuera de España por varios años y a su regureso trabajó en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española. Obtuvo el premio Boscán y de la Crítica de Poesía en 1959, el Biblioteca Breve en 1961, el de la Crítica de Novela en 1975, el de Poesía Iberoamericana Reina Sofía en 2004, el Premio Nacional de Letras en 2005 y el Premio Nacional de Poesía en 2008. En 1996 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. De su obra poética se destacan: Las adivinaciones, Memorias de poco tiempo, Pliegos de cordel, Vivir para contarlo, La costumbre de vivir, Toda la noche oyeron pasar pájaros.

Caballero Bonald que no tiene nada que ver con los tintes religiosos utiliza esta parábola para explicarnos lo que para él es una persona íntegra. El poeta nos habla de que quien consigue escapar de ese juego de poder en la sociedad, que éticamente no necesita, se sentirá libre. Aunque a veces es más difícil salirse del juego que dejarse llevar por él.

Habla del poder en el sentido de que es la capacidad de manipular al otro en cualquiera de sus aspectos, ya sea egoísmo, ego, satisfacción. Es esto lo que debemos intentar evitar, porque todos debemos tener el poder de nosotros mismos, nuestro propio dominio. Es por ello que no juzgues si no quieres ser juzgado.